Etiquetas

Ensayo sobre la mentira


¿Es posible vivir diciendo todo el tiempo la verdad? ¿ Se le puede contar a todo el mundo (en cualquier circunstancia), lo que uno piensa? Un sentido de la convivencia social parecería indicar que no. Que la verdad como valor absoluto es mas una aspiración moral que una práctica. Y en patrimonio sólo de los chicos y los locos.
Pero este plus ficcional que los individuos aportan a sus vidas para hacerla mas bella o disimular algunos aspectos poco atractivos, pero ... ¿Tiene consecuencias en la salud?
"Una vida tejida con una trama de mentiras y ocultamientos equivale a una vida no saludable, con consecuencias psíquicas y somáticas, por que implica sostener ideales de bienestar a costa de un profundo miedo y una gran desconfianza en la propia capacidad para enfrentar las cosas", dice Perla Pilewski, miembro de la Asociación Psicoanalista Argentina.
Una mentira es la puerta a un mundo paralelo; hay quienes mienten para ocultar hechos reales, otros tratan de hacer reales historias ficticias, algunos simplemente juegan con circunstancias totalmente ciertas, que entrelazan y traspasan de tal forma que unidas forman una gran mentira.
Pero la mentira " tiene patas cortas", es decir que no llega muy lejos; ya que los mentirosos tienen que tener muy buena memoria, para no ser descubiertos.
Existen grandes mentiras que se justifican en sí misma; están hechas para ocultar, para proteger, para no hacer daño. A esa categoría pertenecen las mentiras piadosas, pero también las que guardan al resto del mundo de hechos terribles, vergonzosos y tristes. En esas circunstancias la mentira se vuelve una virtud.
Pero también están las odiosas mentiras estúpidas, las que no tienen sentido y cuya razón , salvo quien las crea, puede entender.
La mentira es algo que forma parte de nuestras vidas, no creo que exista un solo hombre que en el trascurso de su vida no haya tenido que recurrir al engaño; es muy común observar como el ser humano miente en cualquier momento, lo que sucede es que se nos enseña a mentir desde que somos pequeños y se nos acostumbra a vivir rodeados de engaños, un ejemplo muy sencillo es cuando los padres le dicen al niño que no debe llorar porque " los hombres no lloran".
De este modo crecerá creyendo esa mentira, por lo tanto se avergonzará cuando tenga que desahogarse y más tarde cuando tenga hijos les inculcará la misma mentira.
En la actualidad pareciera que las personas dan poca importancia al hecho de ocultar la verdad, de dar falso testimonio, aun es cierto que para algunos se ha convertido en todo un arte, "el arte del engaño" quienes se dedican a este arte lo hacen siempre con un fin de obtener algún beneficio y se valen de todo tipos de argumentos para lograr sus propósitos; estos argumentos van desde los mas sencillos  hasta los mas complicados y son planteados durante largo tiempo aunque parezcan espontáneos.
No se debe titubear nunca, ya que eso demuestra falta de carácter.
Mucho se ha hablado de las mentiras. Que si son buenas, que si son blancas, que si tienen las patas cortas. Todo lo que se ha dicho de la mentira es verdad. La RAE, en la primera definición que tiene de la voz "mentira" es: "expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa" , es decir, que una mentira es lo opuesto a lo que se sabe. Y si lo que se sabe, es mentira, ¿entonces es verdad?. Sinceramente reflexionar sobre la mentira, además de estar muy relacionado con la verdad, es muy confuso.

Ahora, como están el mal y bien, el diablo y Dios, comunistas y el resto del mundo, también están la mentira y la verdad. Por supuesto que debe existir el negativo, la contraparte, el yin y el yang. La mentira se alimenta de la verdad y viceversa. No podemos pretender que la mentira no exista es parte del sistema y punto.


Lucia Dominguez

Hablemos de moral


Somos muchos. Todos tenemos diferentes puntos de vista. Momentos de reflexión. Accionamos de maneras distintas.
Si bien “cada persona es un mundo” todos vivimos en un mismo planeta, la tierra. Conocemos quienes les agrada vivir en las nubes, a quienes prefieren volar a aquellos que eligen ser más estrictos y tener los pies firmes e ideas acordes a sus convicciones, a quienes piensan que las cosas son de una manera y no existe una alternativa.
Nos enfrentamos entonces con la sociedad, algo tan maravilloso como el ser mismo.
¿Cómo hacer para que tantos ideales incompatibles fluyan sin perjudicarse mutuamente?
Dicen los sabios que los opuestos se atraen… Déjenme compartir mi opinión: están errados.
Las personalidades diferentes se repelen. Lo que hace que parezca que se atraen, es ese momento en el que uno cede inconscientemente a la opinión de otro por hartazgo, se deja llevar y,  por un tiempo, todo funciona perfecto. Lamentablemente luego llega el momento en el que se cae en la realidad y nos damos cuenta que estábamos volando.
“Quien comete un error está a un paso más de ser un sabio” me dijeron una vez. Era chico para comprender el mensaje. Hoy lo pude descifrar: Del error se aprende.
¿Qué pasa con aquellos que no se equivocan? Supongo que tendrán que esperar el momento, por que al fin y al cabo, tarde o temprano, todos lo hacen.  El problema es que mientras tanto, se cree tener la razón y confundimos a quienes nos rodean.
Un ejemplo muy claro son las elecciones diarias y los tipos de vida que llevamos como seres Humanos. Hay quienes eligen terminar el colegio, seguir una carrera y llevar la vocación y el esfuerzo diario para perseguir su sueño, su ambición.
Por el contrario, encontramos también quienes no tienen elección y deben trabajar, para sobrevivir, dar apoyo económico al resto de su familia, o bien quienes eligen eso por que lo consideran de tal manera.
Entonces, el conflicto aparece: Dos ideales diferentes. Dos visiones  diferentes… ¿Qué tienen en común? Que ambas tienen como fin VIVIR y DISFRUTAR.
No existe un libro en el que esté escrito cual de las dos posturas tiene razón y nunca lo sabremos, solo sabemos que, al menos por ahora, la vida es UNA SOLA y hay que disfrutarla. Por ende, concluyo en lo siguiente: Vive duro y a lo loco, que la vida dura muy poco.”

Raíces por Grisel Isaac de Clarín viajes

¿Cuánto dicen nuestros nombres de nosotros mismos, cuánto guardan de nuestra historia, cuánto explican de la vida? En busca de algunas respuestas -dentro del ámbito turístico-, muchos intentamos el viaje hacia las raíces. Un viaje que es una promesa, un anhelo, una travesía de emociones desbordadas cuyo horizonte parece ser el reencuentro con las huellas de nuestros antepasados -la casa natal de la abuela, el taller donde trabajaba el bisabuelo, el árbol que plantó un tío- o con aquellos que han quedado en esas tierras lejanas, testimonios vivos de nuestra historia, relatores presentes de tiempos pasados. 
 Como país de inmigrantes, los viajes hacia las raíces siempre han sido parte de la historia del derrotero de los argentinos. El comentario, surgido en una charla entre colegas, disparó algunas historias. Hubo quien relató encuentros conmovedores, gratificantes con lugares y gentes desconocidas, pero de rasgos familiares. Hubo también quien, con un dejo de frustración, habló de travesías que generaron sentimientos encontrados. Otros divagamos sobre las posibilidades de un viaje futuro que nos permitiera hallar el eslabón perdido de nuestro árbol genealógico.
 Las historias mezclaban hasta entonces rasgos románticos, risueños, trágicos, dolorosos. hasta que llegó el turno de Mauricio, otro colega. De apellido español, explicó que para él, el viaje a las raíces estaba muy lejos de España. Sin querer ser frívolo, dijo, soñaba con hacer un viaje que, quién sabe por qué capricho aleatorio nominal, él vinculaba de manera categórica con una explicación fundamental de su existencia. Conocer la isla Mauricio, en el Océano Indico, de playas exquisitas, aguas calientes, vegetación densa, le permitiría, decía él, completar parte de su historia. Quizá, hasta sentirse como en casa. Sea cual fuere el ángulo elegido, todos buscamos un anclaje a la vida, una explicación sobre nuestros orígenes. Tal vez las respuestas estén más en nosotros que en historias de antecesores lejanos e islas ajenas, exóticas, distantes.

Ley SOPA

Musica, a todo momento

Compartir la musica con amigos
 
Uno de los metódos mas comunes de piratería es la grabacción de cintas o CDS para nuestros amigos. Compartir musica es un verdadero placer, y solemos preferir hacerlo por el metódo mas economico, es decir grabando, mas que comprando otra copia. Es como si una vez que hemos comprado una grabaccíon, creemos que tenemos el derecho de hacer copías y distribuirlas a quien quiera. Es porque, muchas veces, la musica es una cosa social. Nos recuerda nuestros seridos queridos, aconteciementos especiales y nuestros amigos. Tambien, las letras de las canciones, y el estilo y el genero de musica son símbolos de nuestra identidad social. Compartir musica es compartir filosofías, sueños e historias. 
 
Compartir la musica con desconocidos por internet 
 
Gracias a internet hay un segundo metódo mas impersonal de compartir grabaciones. Hoy en día hay servicios que sirven como agencias matrimoniales, pero para los que quieren compartir la musica mas que el amor. Estos servicios permiten que un usuario pueda tener acceso a la discografía de cada usuario que acceda al sistema.

Las empresas de musica dicen que esta forma de piratería reduce sus ventas. Depende si los que descargan musica la hubieran comprado en vez de descargarla. Es poco probable que hubieran comprado musica en vez de descargarla. La gente suele descargar musica de internet para probarla o para aumentar su colección personal, pero no para ahorrar dinero.

Significa que descargar del internet, aunque es ilegal, ha permitido que la gente conozca mas musica que de la que hubiera conocide sin internet. Incluso, es probable que descargar del internet estimule el interes de cierta gente en ciertos grupos. Si a alguien le gusta un grupo que ha escuchado por internet, es mas probable que vaya a comprar el CD, o que vaya al concierto. Puede que, descargar por el internet que es como una nueva forma de escuchar la radio, ayude aumentar el interés en el consumismo de musica. Puede que al descargar musica por internet como nueva forma de eschuchar la radio, sea una ayude para aumentar el interes en el consumo de musica.

Al reducir los gastos de distribución internet abre un mundo de musica que anteriormente, estaba cohartado por los que controlaban las estaciones de radio, los programas de television y los redes de distribución. Al diversicar el mercado, internet ha permitido que la gente tenga mas opciones, y que se reduzca la capacidad de una empresa o un grupo para tener el contro.
 


Ignacio Cuadrado